domingo, 12 de mayo de 2013

LA PINTURA RUPESTRE EN LA CERAMICA WAYUU


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
DIVISION DE POSTGRADO
MAESTRIA INTERCULTURAL BILINGÜE
ALDEA UNIVERSITARIA GUAJIRA










LA PINTURA RUPESTRE EN EL ARTE DE LA CERAMICA WAYUU





INVESTIGADORA
PROF.: CECILIA GONZALEZ
CIV-16.492.794
POF:DEISY BARBOZA
CIV-18.396.505
PROF:NINOSKA GONZALEZ
CIV-17.953.105
PROF:RUBERLIS GONZALEZ
CIV-14.524.726


PARAGUAIPOA, ABRIL 2013


La pintura rupestre en el arte de la cerámica wayuu
1.    Introducción.
En las pinturas rupestres se simbolizan seres humanos, animales (en su mayoría de sexo femenino ya que creían mejorar la fertilidad de los animales pintados) y el medio ambiente, representando además el comportamiento habitual de las colectividades y su interacción con las criaturas del entorno y sus deidades. Entre las principales figuras presentes en estos grafos encontramos imágenes de lanzas y figuras humanas, aunque las marcas de manos también ocupan un porcentaje importante.
El arte de hacer objetos de barro es propio de las mujeres wayuu especialmente las ancianas. Se elabora en pocos lugares de la Guajira en procesos rudimentarios y manuales. Sin ayuda de herramientas, las alfareras moldean y decoran diferentes objetos en variedad de formas y tamaño.
Por su parte la tradición oral wayuu señala que el origen de la cerámica está ligado a Akumajaa mujer que hace muchas generaciones emprendió un viaje a través del territorio guajiro en donde aprendió a ver las diversas formas que tienen los árboles, los animales, las montañas los ríos, las piedras. Akumajaa se interesó en los colores, las texturas y espacios que ocupaban en el entorno y aprendió a simplificarlos. Cuando miró la forma redonda del sol y la luna y la comparó con un melón surgió en su mente la idea del círculo.  Uniendo las estrellas trazó líneas horizontales y empleó el triángulo para representar los cerros de poca altura así descubrió variadas formas geométricas (Mujica, 1996)
Akumajaa modeló la arcilla “y fabricó las chiriguas para almacenar y enfriar el agua, la wushu para cocinar los alimentos, la amüchi y julá para guardar agua y granos. Y, la pachiisha, la urna funeraria del segundo entierro. Convino la arcilla con el agua y modeló diversas formas, de sus manos fueron antropólogo saliendo bellas piezas. Luego, recogió la leña de cují y bosta de vaca y con estos materiales y el viento avivó las brasas y la arcilla se tornó dura e impermeable, se trasformó en cerámica.”(Nemesio Montiel, wayuu).
2.    Objetivo General:
Crear habilidades y destrezas en los niños y niñas en la pintura rupestre para fortalecer los conocimientos de la cultura wayuu a través del bloc de dibujo.
3.    Objetivos Específicos

v  Promover en el alumno la capacidad de crear y transformar elementos, utilizando técnicas de pintura, contribuyendo así al fortalecimiento de la cultura wayuu
v  Que el niño y la niña aprendan a reconocer algunas características de las figuras totémicas utilizadas en la cerámica y su relación con la cosmogonía
v  Reconocer y utilizar la mitología y sistema de clanes del pueblo wayuu,  su significado cultural e histórico
v  Expresar y Crear libremente partiendo de distintas experiencias ambientales que fomenten la imaginación, la invención y la transformación.
4.    Propósito
La recuperación y fortalecimiento de los valores culturales del pueblo wayuu,  para que las niñas y niños del pueblo Wayuu, fortalezcan los elementos básicos de su cultura materna, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que son pocos los materiales impresos que ellos disponen, la oralidad se plantea como su forma de comunicación más inmediata y directa, y es aquí donde los relatos míticos propios de su pueblo deben ser utilizados como estrategias pedagógicas para mejorar su formación.
 Utilizando para ello el arte rupestre, a través de la cerámica que transforma los símbolos totémicos representadas en sus narraciones orales y sus prácticas cotidianas. La importancia del uso de la pintura rupestre encuentra significado cuando ponemos en la balanza un significado cultural versus un significado histórico, los dos se complementan y forman lo que hoy en día se puede decir del arte de la fabricación de la cerámica.
5.    Justificación
El pueblo indígena wayuu amenazada por la aculturación producto de la expansión del modelo de desarrollo extractivo y comercial del mundo globalizado, se ha visto en la necesidad de emigrar de sus espacios naturales para ubicarse en los núcleos urbanos; y, extrañados de su práctica cultural pasan a conformar los grandes círculos de miseria en las principales ciudades del país y sobre todo, de los estados con población indígena.
Por ello desde el contexto de los centros educativos, se hace necesario un cambio en la conformación y transmisión de la identidad cultural wayuu, fundada en una clara visión sobre los valores éticos y morales que se requieren para una sociedad en constante transformación, donde el sujeto colectivo, en este caso los indígenas Wayuu, asuman su rol protagónico en la toma de decisiones sobre su destino histórico, económico y social.
Aunque las tradiciones y sentido de pertenencia  más fundamentales del pueblo Wayuu se siguen evidenciando en la comunidad, hay que señalar que viven familias que presentan problemas derivados de la pérdida de identidad, del desarraigo y de la descomposición cultural.
6.    Fundamentación
Identidad Cultural

"…es un conjunto articulado de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador y actúa para los individuos como soporte de su sentimiento de pertenencia". (Bosovsky, 2002).

La identidad cultural permite a la organización existir como un todo orgánico, preservar su legitimidad, establecer unas reglas de juego y unos referentes para que los individuos se acomoden a un orden y unos principios coherentes de funcionamiento.

La identidad cultural es una realidad compartida. Los individuos que entran en la organización son formados en su cultura. Además, la cultura ejerce una presión para que los individuos miembros acepten los valores establecidos y las reglas de juego, y tiende a disuadir las disidencias. (Bosovsky, 2002).

En relación a lo planteado es muy importante que la escuela sea vigilante de las formas de expresiones culturales populares y tradicionales y de los espacios culturales, donde estas se puedan desarrollar, movilizando las voluntades a favor del reconocimiento del valor del patrimonio cultural de Venezuela, y trabajando para que los niños sean quienes lo salvaguarden y revitalicen. Por ello, se debe conocer lo relacionado con las manifestaciones culturales que se desarrollan en el entorno y de esta manera, los niños puedan ir proyectando los valores propios de la nación, entre estos destacan: el folklore, los símbolos patrios, el idioma, el territorio, el pasado histórico, personajes históricos y las manifestaciones que pueden venir dadas por los juegos, los bailes, fiestas religiosas, comidas típicas e instrumentos musicales tradicionales, como factores que preservan nuestra cultura.
El tema elegido se sitúa dentro de las dimensiones del Eje Integrador Interculturalidad, apoyado en los pilares Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar. Apartando otros procesos como la memorización y la repetición, que, aunque son necesarios para algunos aprendizajes, no son fundamentales.


7.    Para comprender la propuesta se plantea las siguientes definiciones:
La alfarería: es una actividad principalmente femenina. Las mujeres no solo fabrican objetos de uso cotidiano también elaboran vasijas funerarias y las niñas pueden elaborar figuras femeninas a semejanza de muñecas llamadas wayuunkeraa que, en algunos casos, pueden ser vestidas con telas y pequeños calzados. Los hombres se dedican a la elaboración del cuero y las cuerdas, el procesamiento de calabazas y la fabricación de instrumentos u objetos como los sombreros y los arneses decorativos para caballos y burros. 
La historia de Akumajaa continúa y a partir de lo que va viendo descubre las distintas figuras geométricas, “cuando veía el sol, ka´i, o kashi, luna llena, percibía una línea que bordeaba todo su alrededor y al comparar la redondez de la luna o del sol con un melón descubrió el círculo (…) y contó su viaje por Wüinpümüin, las montañas de poca altura, y al quererla representar sobre la arena con una ramita, trazó un triángulo… y así descubrió esa forma”. De esa manera Akumajaa va descubriendo otras formas geométricas, por último, “entre estrella y estrella trazó unas líneas horizontales para describir lo ancho; y unas líneas verticales para definir la altura… al hacer esto se dio cuenta que descubrió nuevas formas: el cuadrado y el rectángulo (Mujica, 1996: 21 -22).
El conjunto de diseños empleados en los tejidos reciben el nombre de kanasü. Las figuras del (kanasü)son reproducciones estilizadas de elementos del universo cotidiano como objetos de uso doméstico pero también incluyen astros y rasgos de animales o plantas. Los diseños empleados en los tejidos reciben el nombre de kanasü. Las figuras del kanasü son reproducciones estilizadas de objetos de uso doméstico pero también incluyen astros y rasgos de animales o plantas. Un diseño recibe el nombre de kalepsü “como el gancho de madera que se usa para colgar objetos del techo”, otro el de iiwouyaa “como las estrellas que anuncian la llegada de las lluvias de primavera”, y así se encuentran: el caparazón de la tortuga, la vulva de la burra, el ojo del pez, el asa de la calabaza, la hormiga blanca, las huellas de los caballos, la tripa de la vaca y la doble cabeza de mosca, entre muchos otros.
Los geométricos patrones kanasü se caracterizan por su sobriedad (Wark,2005).Las figuras están constituidas por líneas decoradas que en algunos casos se encuentran conectadas y en otras separadas. Los tejidos antiguos tienen una cantidad limitada de colores, en ocasiones solo dos o tres, mientras que los introducidos en tiempos más recientes tienen una amplia variedad de estos como si el paisaje usualmente amarillo del desierto requiriese enriquecerse con una amplia gama de tonalidades vivas. En el mundo wayuu se teje todos los días y siempre se añaden figuras a las ya acumuladas. Tanto hombres como mujeres elaboran productos textiles. Los productos trenzados y de puntilla con aguja son principalmente masculinos en tanto que las mujeres se ocupan del bordado, crochet, hilado y tejido y de todo elemento que  puedan confeccionar y coser. Las tejedoras y tejedores crean objetos diversos: chinchorros; fajas, mochilas, telas mortuorias, sandalias, cordones, sombreros entre otros.  (Wark, 2005).   
8.    Estrategias
Estrategias Didácticas
-       Organización del material escrito a utilizar
-       Asignación de tareas a los alumnos de investigación sobre el tema.
-       Elaboración de dibujos, utilizando para ello un bloc o cuaderno de dibujo
-       Narración de cuentos y leyendas wayuu, sobre el origen de la cerámica y los símbolos totémicos
Estrategias Socializadoras
-       organización de los grupos de trabajo de docentes para seleccionar los dibujos que se van a trabajar con cada grado.
-       selección de temas o dibujos a representar en el papel
-       promover la interacción entre los grupos formados.
Estrategias concretas
-     Entrevista a ancianas y mujeres ceramistas
-     Realización de los dibujos en el bloc o cuaderno de dibujo
-     Análisis del material documental


9.    Logros
En general, ha existido buena participación en el conjunto de las actividades llevadas a cabo. Las técnicas de dibujo y del diseño de los dibujos, despertó interés y asistencia, en los alumnos. En las actividades grupales se han presentado problemas de relación entre algunos de los participantes, las cuales se han solucionado cambiando los miembros de los grupos.
El mayor problema surgió en la búsqueda de material adecuado por la carencia de suficiente material documental.  Las actividades se han realizado en su totalidad, sin embargo hubiera sido necesario más tiempo para el desarrollo de creatividad y expresión artística.
Como los objetivos se consiguen a mediano plazo, se puede comprobar que se ha creado inquietud en los niños y niñas por mejorar su conocimiento de la cultura materna, estos han asumido un papel más activo, participando en las actividades, dando su opinión y generando una dinámica que rompe la monotonía de sus vidas y aumenta sus relaciones sociales.

2 comentarios:

  1. Es muy importante volver la mirada hacia las formas de depositar las memorias ancestrales que supieron hacer nuestros abuelos y abuelas, así como está plantado en este articulo. Creo que eso es el camino.

    ResponderBorrar
  2. Es muy importante saber de la realidad que era anteriormente nuestra practica cultural, si se pudiera rescatar cada una de las enseñanzas que nos deja nuestros mayores seria de gran ayuda para seguir fortaleciendo nuestras practicas culturales como wayuu de lo que realmente somos ya que actualmente algunos miembros wayuu se han olvidado de las practicas culturales tanto en lo ancestral como la identidad.

    ResponderBorrar